Penitencia


                         PENITENCIA




Hermandad Sacramental del Glorioso Patriarca San José y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesus del Amor en su Prendimiento y María Santísima de la Concepción.








Todo comenzó en 2003 cuando un grupo de fieles comienza su andadura con la idea de rendir culto a la Inmaculada Concepción de Maria y Jesucristo Nuestro Señor. En 2008 llega a la Parroquia de Santiago el Mayor, la imagen de la Dolorosa, la cual tuvo como advocación la de Concepción. Desde entonces la imagen empezó a salir cada 8 de diciembre en Rosario Vespertino, visitando su barrio conocido como el   de  "La Alcarrachela".  Ya por aquellos años se les llamaba popularmente "el olivo" rumores hablaban de una imagen de Jesucristo en la oración en el huerto. En 2010 ya adquieren una humilde y pequeña capilla situada en su barrio, lugar donde se trasladan. En 2011 llega la imagen del Señor, quien representa a  Jesús en su prendimiento, que fue bendecida en la Parroquia de Santiago. La imagen creo bastante expectación y tuvo una acogida muy positiva entre los cofrades y su barrio. En 2012 reciben el titulo de Agrupación Parroquial y fue ese mismo año cuando empiezan a salir en procesión en las vísperas de la Semana Santa Ecijana. El 11 de octubre de 2015 la imagen de la Virgen sale a la calle por primera vez cobijada bajo palio por las calles de Écija con motivo a la Magna Mariana que conmemoro el 400 aniversario del Voto Concepcionista.  El 20 de febrero de 2017 se convierte en Hermandad.

Salida Procesional: Domingo de Ramos.
Sede canónica: Capilla  Santa Angela de la Cruz.
Reseña Artística: La imagen de Nuestro Padre Jesús del Amor es obra de del sevillano Juan Manuel Miñarro  en 2011. Maria Santisima de la Concepción es obra de Francisco Buiza en 1974.
Curiosidades: El rostro del Señor está inspirado en la Sábana Santa de Turín, siendo la primera imagen en ser representada a semejanza del Cristo Sindónico vivo. La imagen de la Virgen, antes de llegar a Écija tenia la advocación de Dolores.  

La Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén, Nuestro Padre Jesús Cautivo, Nuestra Madre y Señora de las Lágrimas y Santa María en Su Inmaculada Concepción





En diciembre de 1955, Don Francisco Domínguez Fernández, por entonces párraco de la Parroquia de Santa María, y un grupo de devotos de la imagen de Jesús Cautivo, deciden organizar una Hermandad para rendir culto a esta imagen. Se aprobó sus primeras reglas el 13 de abril de 1956. Ese año, en la tarde del Martes Santo 27 de marzo, realizó su primera estación de penitencia. El auge alcanzado por la Hermandad en la década de 1960, llevó a la cofradía a incorporar una imagen mariana al título y cortejo de la Hermandad. El 5 de mayo de 1967, se aprueba rendir culto a la Dolorosa de las Lágrimas, que se encontraba en la Parroquia de Santa María desde el s. XVIII, saliendo por primera vez el Domingo de Ramos 7 de abril de 1968. No fue hasta 1973, cuando la cofradía acordó crear una sección infantil. La nueva imagen de Jesús Triunfante entrando en Jerusalén, fue bendecida el Domingo de Ramos de 1974, abriendo desde ese año, cada Semana Santa.

Salida Procesional: Domingo de Ramos.
Sede canónica: Iglesia de Santa María.
Reseña Artística: El misterio de la Sagrada Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén es obra del ecijano Sergio Saldaña Jiménez, compuesto por una mujer hebrea, un niño, una niña, San Pedro y San Juan Evangelista; el misterio se comenzó en 2007 hasta la actualidad. El Señor, es obra del imaginero sevillano Luis Álvarez Duarte (1974), va a lomos de una borriquita, que es obra del año 2000 por Francisco Fernández Enríquez. La Imagen de Jesús Cautivo es obra maestra del imaginero sevillano Don Cayetano González, en 1947. Nuestra Madre y Señora de Las Lágrimas, es de autor anónimo (s. XVIII).
Curiosidades: La imagen de Jesús Cautivo tiene esculpida una corona de espinas, estando aún este Cautivo. Popularmente en los inicios de la hermandad se conocía a Jesús Cautivo como "el viudo" por el hecho de no tener virgen e ir acompaño por hombres vestidos de negro. La Virgen de las Lagrimas  pertenecía a la extinguida Hermandad del Dulce Nombre, con sede canónica también en la Parroquia de Santa María. Se cree que tuvo la misma advocación y acompaño al Cristo de las Misericordias. (Crucificado de dicha iglesia). Mientras que la Imagen de Jesús en su  Entrada Triunfal sale a las calles por la mañana, Jesús Cautivo y Virgen de las Lagrimas lo hacen por la tarde-noche. Jesús Cautivo es considerado obra cumbre de Cayetano González.
Túnicas: Borriquita: túnica negra con capa y capillo blancos. Cíngulo azul y rojo.
Cautivo y Palio: túnica negra con capillo negro. Capa blanca y cíngulo rojo y azul.



Fervorosa Hermandad del Santísimo Cristo de la Yedra y Nuestra Señora de la Caridad.






La antigua hermandad, fue instituida en 1589 en la entonces Ermita de Santa Ana. Nació con los títulos de Santo Ángel de la Guarda y Ecce Homo, adhiriendo más tarde, en los siglos XVII y XVIII las advocaciones de Cristo de la Humildad, Santa Ana, San Joaquín y Cristo de la Yedra. En 1959 un grupo de vecinos del barrio del puente de Écija, deciden fundar una nueva hermandad penitencial, adoptando la advocación de la Yedra.

Salida Procesional: Lunes Santo.
Sede canónica: Iglesia de Santa Ana.
Reseña Artística: El Santísimo Cristo de la Yedra es obra anónima, atribuido a Juan de Mesa o a la Escuela de Martínez Montañés. La imagen de candelero de Nuestra Señora de la Caridad es obra de Francisco Buiza en 1961. La talla de San Juan Evangelista, aunque no forma parte del título de la cofradía, la Hermandad rinde culto a esta imagen. Es obra de José Francisco Blasco Rivero en 2007.
Curiosidades: Nuestra Señora de la Caridad hizo su primera salida en 1962, sobre el paso de Nuestra Señora del Valle Coronada, la patrona; con el manto negro y bordado de Nuestra Señora de los Dolores (Hermandad de Santiago) y el resplandor de Nuestra Señora de la Esperanza (Hermandad del Confalón).
Túnicas: Túnica y capillo verdes, capa blanca y cíngulo de esparto.

Hermandad y Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Expiración, Nuestra Señora de los Dolores y Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Misericordia en las Negaciones y Lágrimas de San Pedro.










Los orígenes de esta hermandad se remontan al año 1579, cuando fue aprobada la Regla de la cofradía de disciplina de Nuestra Señora de la Encarnación. A partir de 1680 se incorporó el Cristo de la Expiración y, durante el siglo XVIII, Nuestra Señora de los Dolores (en 1713) y Jesús de la Misericordia (en torno a 1728). Entre 1908 y 1936 no efectuó estación de penitencia, celebrando únicamente el septenario de Nuestra Señora de los Dolores; estos cultos llegaron a interrumpirse durante la Guerra Civil. En 1940 se reanudan los cultos, pero no así las procesiones; a partir de 1942 se alzaron voces que proponían la creación de una hermandad que aglutinase a los estudiantes ecijanos en torno al Cristo de la Expiración. En 1954, a propuesta del párroco de Santiago, se celebró un cabildo general de elecciones para reorganizar la hermandad que no obtuvo el fruto deseado; reiterado de nuevo el intento, en 1962, cristalizó con la creación de una comisión gestora que llevó en Vía Crucis al Cristo de la Expiración, hasta las parroquias de Santa María, San Juan y Santa Cruz, acompañado por más de 500 devotos. La nueva hermandad de la Expiración inició su estación de penitencia en la Semana Santa de 1965 y es la que, con renovadas energías, mantiene vivos aún el mismo fervor y devoción religiosa que, en 1579.

Salida Procesional: Martes Santo.
Sede canónica: Iglesia de Santiago el Mayor.
Reconocimientos: Nuestra Señora de los Dolores recibió en 2013 la medalla de la ciudad.
Reseña Artística: La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Misericordia es una escultura articulada, levemente anatomizada y preparada para ser vestida con túnica de tela, atribuido al sevillano Montes de Oca, en torno a 1728.  Rafael Amadeo Rojas Álvarez,  autor de las restantes figuras que componen el nuevo paso de misterio: dos sayones, un centurión romano a caballo, José de Arimatea, San Juan Evangelista, San Pedro, la mujer y el hombre acusadores y el gallo. El Santísimo Cristo de la Expiración es obra barroca de gran expresividad y realismo, tallada en 1680 por el escultor sevillano Pedro Roldán. Esta se considera su obra cumbre. Nuestra Señora de los Dolores es una imagen de candelero.  Data de 1713 y fue realizada en la ciudad de Sevilla de autor anónimo.
Curiosidades: El misterio de Nuestro Padre Jesús de la Misericordia (incluido el Cristo) sale por última vez en el Santo Entierro Magno de 1937. En 1962, al reorganizarse la hermandad del Cristo de la Expiración, esta Imagen quedó relegada y sin culto. En 1996 ha sido incorporada a la cofradía, saliendo por primera vez de nuevo en 1998. Al refundarse la Hermandad, durante varios años, la Virgen de los Dolores salía a los pies del Santísimo Cristo de la Expiración formando un Stabat Mater. El manto de la Virgen de los Dolores es el mas largo de la ciudad. La Hermandad es conocida como la de los Estudiantes.
Túnicas: Misterio: túnica y capa blanca. Capillo blanco con escudo bordado y cíngulo de esparto.
Crucificado: túnica y capa blanca. Capillo rojo con escudo bordado y cíngulo de esparto.
Virgen: túnica y capa blanca. Capillo morado con escudo bordado y cíngulo de esparto.


Hermandad Sacramental y Real Archicofradía de Nazarenos de la Coronación de Espinas de Nuestro Señor Jesucristo, San Marcos, San Roque, Santísimo Cristo de la Salud, Nuestra Señora de los Dolores, Sagrado Corazón de Jesús y San Juan de Dios.





           
 




Fue fundada en el año 1563, aunque las primeras noticias sobre esta cofradía de San Marcos de Écija nos remiten a la Edad Media, siendo entonces de carácter hospitalario cuyas funciones eran socorrer a pobres enfermos y desvalidos de la ciudad. Algo más tarde un clérigo de la parroquia de San Gil reorganizó a los hermanos de la recién desaparecida cofradía hospitalaria de San Marcos, imprimiéndole carácter peni­tencial y agregándole la advocación de la Coronación de Nuestro Señor Jesucristo. Esta nueva Hermandad aprobó sus Reglas el 25 de septiembre de 1581 con cuarenta y tres capítulos, a los que se sumaron dos más en 1583 para agregar la advocación de San Roque.La construcción en el siglo XVIII de una rica capilla en la parroquia de San Gil, con bellos retablos para sus imágenes confirma su consolidación como una de las cofradías de más arraigo de Écija. A su auge contribuyó también la aceptación por parte de Felipe V, en 1702, del cargo de Hermano Mayor Perpetuo, con derecho a sucesión. En sus Reglas se fija el Lunes Santo para su salida en estación de penitencia anual, que se mantiene hasta 1891, cuando se trasladaría al Miércoles Santo.





Salida Procesional: Miércoles Santo.
Sede canónica: Iglesia de San Gil Abad.
Reconocimientos: La devoción popular reconoce al Santísimo Cristo de la Salud como el Señor de Écija.
Reseña Artística: El Señor de la Coronación data del siglo XVII y fue en principio un Ecce Homo al que   más tarde se le añadieron piernas. Procesiona  en un paso de misterio, acompañado por cinco imágenes más, que representan a dos sayones, un romano, un sacerdote hebreo y Poncio Pilato, que sustituyeron al antiguo misterio suprimido en 1992. Son obra del escultor ecijano Rafael Amadeo Rojas, quien también realizó nuevas piernas talladas al Señor de la Coronación en 1993.El Stmo. Cristo de la Salud data del siglo XVI y es anónimo. Ntra. Sra. de los Dolores es una imagen  de estilo sevillano que data del siglo XVII atribuida a Montes de Oca.
Curiosidades: Es la Hermandad con mas hermanos y nazarenos de la ciudad.
Túnicas: Los nazarenos de los tramos de la Coronación de Espinas y del Stmo. Cristo de la Salud llevan un capirote de tamaño medio con el escudo en el antifaz, de color morado, y visten una túnica morada con botonadura blanca y con fajín morado ceñido en blanco y capa blanca con el escudo de la Hermandad a la altura del hombro izquierdo. Los nazarenos de los tramos de Ntra. Sra. de los Dolores llevan también un capirote de tamaño medio con el escudo en el antifaz, en este caso de color celeste, y llevan túnica celeste con fajín del mismo color ceñido en blanco y botonadura blanca y una capa blanca con el escudo de la Hermandad también a la altura del hombro izquierdo.


Real y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Penitencia del Bienaventurado San Francisco de Paula, Santísimo Cristo de la Sagrada Columna y Azotes, Santísimo Cristo de Confalón, Nuestra Señora de la Esperanza y de la Purísima Concepción de María









                     

   


Con sede canónica en el convento que fundaran los religiosos Mínimos de San Francisco de Paula en 1505 , la hermandad del Santísimo Cristo de Confalón se funda en 1530 bajo el nombre de "Santa Hermandad y Cofradía de la Sagrada Columna, Azotes y Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, de la Santa Cruz de Jesús, Nuestra Señora de la Esperanza y del Bienaventurado San Francisco de Paula" aprobándose sus Reglas el 12 de diciembre de 1570, tomando como advocación la Sagrada Columna y Azotes de Nuestro Señor Jesucristo. En 1583 se produjo una agregación de cinco capítulos a la Regla inicial; gracias a este hecho sabemos que la hermandad posesionaba, al menos desde 1570, cada Jueves Santo ante una imagen de Cristo atado a la Columna.
A partir de 1583, se ordena incorporar al desfile procesional las imágenes de Jesús con la Cruz a cuestas, un Ecce Homo y un Crucificado. Es muy posible que este Crucificado fuese ya el Santísimo Cristo de Confalón. La etimología de la palabra "confalón" se refiere a la bandera, estandarte o pendón, que guiaba a las tropas cristianas en su lucha contra los musulmanes; el Cristo de Confalón alude, por tanto, a la representación de un Crucificado que debía ostentar algún estandarte cristiano.
En el preámbulo de la referida agregación se indica asimismo que, a partir de 1583, la hermandad ampliaba su advocación a Nuestra Señora de la Esperanza y a San Francisco de Paula, que pasaban a formar parte igualmente del desfile procesional. En la actualidad efectúa su estación de penitencia sólo con los pasos de Cristo Atado a la Columna, Cristo de Confalón y Nuestra Señora de la Esperanza.



Salida Procesional: Jueves Santo.
Sede canónica: Iglesia Conventual de la Victoria.
Reseña Artística: La Sagrada Imagen del Stmo. Cristo en el misterio de los Azotes en la Columna es de autor anónimo del siglo XVI. La venerada Imagen del Stmo. Cristo de Confalón (s.XVI) clavado en una cruz ebonizada y con taracea de nácar, marfil y carey es de estilo renacentista con influencia gótica, de autor desconocido. La Virgen de la Esperanza es de finales de XVIII.
Curiosidades: Las tres imágenes son de autor anónimo. El Santísimo Cristo de Confalón es el único que conserva por completo la antigua estética  de pasos de estilo Ecijano. El paso de misterio es el antiguo paso de el Cristo de la Salud de los Gitanos de Sevilla. Es una Hermandad muy ligada al mundo del Toreo y Labradores.  El paso de palio de la Esperanza es el único con crestería. La Virgen de la Esperanza posee un importantísimo rosario de San Francisco de Paula, además de una reliquia. La leyenda cuenta que el Santísimo Cristo de Confalón fue encontrado en un pozo y que tras unos campesinos montarlo en unos bueyes, los animales se detuvieron en las puertas del convento de la Victoria y no quisieron avanzar hasta que dejasen el Cristo allí. La idea de los campesinos era llevarse el Cristo a la Lusiana.
Túnicas: Las túnicas de los nazarenos de los tramos de ambos pasos son blancas, al igual que las capas y el antifaz. Lo único que cambia es que los nazarenos del paso de misterio llevan el fajín de terciopelo rojo, los del Crucificado visten fajín de terciopelo negro y los nazarenos de los tramos del paso de palio realizan estación de penitencia con fajín de color verde.

La Real, Muy Antigua y Fervorosa Hermandad de Jesús perdido en el Templo y Cofradía del Santísimo Cristo de la Sangre y Nuestra Señora de los Dolores (Los Gitanos)











El día 29 de enero de 1567, el escultor sevillano Gaspar del Águila suscribía un contrato con Alonso de Orejuela, vecino de Écija, para tallar un crucifijo con destino al convento de San Agustín de dicha ciudad. Poco después, en 1571, los frailes del Convento constituye la primera Junta de Gobierno de una nueva hermandad debido a la gran devoción que alcanzó la talla del Cruxifijo, que adopta las constituciones de la hermandad del Santísimo Crucifijo del monasterio de San Agustín de Sevilla, ordenadas en 1527. Se autodenomina "hermandad del Sanctísimo Crucifijo y Sangre de Nuestro Se ñor Iesuchristo". La sangre de Cristo es continuamente invocada a lo largo de todo el documento normativo, aludiendo a las siete veces en que fue derramada por el Hijo de Dios para la redención de los pecados.
Desde su fundación en 1571, la hermandad continuó establecida en la iglesia del convento de San Agustín, en la que poseía su propia capilla propia. Durante el primer tercio del siglo XIX la hermandad del Cristo de la Sangre sufrió las consecuencias de los acontecimientos políticos que acarrearon el cierre en varias ocasiones del convento de San Agustín, primeras desamortizaciones e invasión francesa. A partir de 1835, tras la definitiva exclaustración de los religiosos, el convento fue vendido a particulares y demolido en su totalidad. En junio de 1858 la hermandad trasladó el Altar Mayor de la Iglesia del ex-Convento de San Agustín a la Parroquia Mayor de Santa Cruz, así como sus imágenes, pasos y enseres, dando por concluida su estancia de casi trescientos años en el cenobio agustino, donde inauguraba una nueva etapa en su historia.




Salida Procesional: Jueves Santo.
Sede canónica: Parroquia Mayor de Santa Cruz.
Reseña Artística: La sagrada imagen del Santísimo Cristo de la Sangre es obra maestra de Gaspar de Águila, en 1567, de estilo renacentista. Está inspirado en el de San Agustín de Sevilla. Nuestra Señora de los Dolores, conocida popularmente como La Lola, es obra del escultor Antonio Poz, en 1853.
Curiosidades: Se cuenta que ya cuando se llevo la imagen del crucificado a San Agustín los gitanos de la zona sintieron una especial devoción, por lo que podría tratarse de la primera hermandad gitana de España. La Dolorosa es conocida como "La Lola", que es como la llaman cariñosamente los gitanos de su barrio. El Santísimo Cristo de la Sangre cuenta con numerosos testimonios de apariciones. El crucificado es obra maestra de Gaspar del Águila y la Dolorosa la única documentada del autor.
Túnicas:Paso de Cristo: túnica roja con capa blanca, cíngulo de esparto y capillo rojo.Paso de Virgen: túnica blanca con capa roja, cíngulo rojo de sede y capillo blanco.

Real y Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Nazareno Abrazado a la Cruz y María Santísima de la Amargura. (El Silencio)




El origen se debe a una aparición de Jesús Nazareno que se produjo un Jueves Santo y más tarde de nuevo el día del Corpus Christi, a Doña Sancha Carrillo, hija de los Marqueses de Guadalcázar, cuando la referida Doña Sancha contaba entre dieciocho y veinte años de edad y pasaba unos días en esta ciudad en tránsito hacia la Corte. A partir de aquella aparición comienza una devoción creciente hacia Jesús Nazareno, en la postura de abrazado a la Cruz; realizándose varias representaciones en lienzos, uno de los cuales fue el que al principio recibió culto en Santa Cruz. Más tarde se decide organizar una Hermandad, y el 21 de Mayo de 1.666 se constituye y se aprueban las reglas de la misma el 1 de junio de ese año. El primer dato documental que hace referencia a la talla del Nazareno establece que en 1.699 se coloca en una Capilla nueva en la Parroquia de Santa Cruz. En las Reglas mencionadas anteriormente de 1.666 se indicaba que no podía haber más de treinta y tres hermanos en recuerdo de los treinta y tres años de Jesús. Ante el aumento de la devoción a la Imagen se reforman las Reglas y se aumenta el número de hermanos, en primer lugar en 1.698 a setenta y dos en recuerdo de las setenta y dos espinas que tenía la corona del Señor. Posteriormente en 1.723 se aumenta el número de hermanos a trescientos divididos a partes iguales entre hombres y mujeres, y ya en 1907 el número es ilimitado. En 1957 se reorganiza definitivamente y se establece que no figure música en el Cortejo, y que los hermanos momentos antes de la salida hagan promesa de “silencio” en el desfile, por lo que es conocida desde entonces como la “Hermandad del Silencio”. Se establece a su vez que la Estación de Penitencia dure tres horas, en recuerdo de las tres horas de agonía del Señor en el Calvario, y que se saliere a las doce de la noche del Jueves Santo. En 1963 se acuerda introducir a la Santísima Virgen como Cotitular de la Hermandad, pues hasta entonces se había permanecido con un solo Titular.

Salida Procesional: Madrugá del Viernes Santo.
Sede canónica: Parroquia Mayor de Santa Cruz.
Reseña Artística: La milagrosa imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno Abrazado a la Cruz se atribuye con más precisión a Pedro Roldán a mediados del S.XVII. Procesiona con Cruz barroca de plata de ley y también carey (S.XVII). La talla de María Santísima de la Amargura se debe al insigne escultor Antonio Castillo Lastrucci en 1964
Curiosidades: La Hermandad solo puede estar 3 horas en la calle, que representan las tres horas de agonía de Jesús en la cruz. La Dolorosa fue la ultima obra de Antonio Castillo Lastrucci, además de ser también considerada una de sus mas bellas obras.  Todo el alumbrado publico se apaga en señal de respeto allá por donde pase la cofradía. La Hermandad aun conserva muchas de sus estrictas normas de antaño.
Túnicas: Hábito morado con botonadura negra, capa y antifaz negro con escudo bordado en sus colores. Cíngulo de esparto. Calzado y guantes negros.


Pontificia, Ilustre y Muy Antigua Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santa Cruz en Jerusalén, Mª Santísima de las Misericordias, San Juan Evangelista y San Francisco de Écija.
































El 6 de marzo de 1582 fue aprobada canónicamente las reglas de la hermandad siendo su fundador Juan de Santa María. Dedicándose a rendir culto a la Santa Cruz de Jerusalén. En 1592, ante la deficiente situación hospitalaria de la ciudad, se agregaron capítulos nuevos a la Regla primitiva, relacionados con la curación y el cuidado de los pobres enfermos vecinos de Écija.
Según las Reglas aprobadas de 1582, la hermandad estaba regida por una junta de oficiales. Esta junta de gobierno era renovada cada año mediante elecciones celebradas el Día de Reyes El acceso a la cofradía era libre para hombres y mujeres, prohibiéndose expresamente la entrada de negros y mulatos. En el siglo XVII, la hermandad comienza a ganar prestigio y consigue su agregación a dos importantes cofradías de la ciudad de Roma. Durante el siglo XVIII un crecimiento notable en la fama y prestigio de la hermandad provoca un aumento del número de cofrades, la presencia de importantes miembros de la nobleza local en sus cargos de gobierno, permitió a la hermandad agrandar su capilla en la parroquia de San Juan Bautista, mejorar sus enseres; como la que encargó en 1734 a Juan Bautista de Pareja, maestro ebanista de Andújar, una hermosa cruz de carey y plata, que fue vendida en 1967 a la hermandad sevillana de Nuestro Padre Jesús de las Penas, de la iglesia de San Vicente. Con la invasión napoleónica y en las primeras décadas del siglo XIX se aprecia un declinar que terminó por disolverse, reorganizándose en 1891.
Ya en el siglo XX la hermandad experimenta un segundo intento de recuperación. En las primeras décadas efectuó su estación de penitencia de forma intermitente el Domingo de Ramos, el Martes Santo o el Viernes Santo. En 1943 definitivamente consolida el día de salida, comienza un proceso de adquisiciones y enriquecimiento de los pasos.
En el año 2002 se le concede en propiedad a la Hermandad la Igelsia de San Juan, creándose una escuela-taller que la restauraría entre dicho año y 2006. Los titulares recibieron culto y realizaron estación de penintencia en esos años desde la Iglesia de Santa María.

Salida Procesional: Madrugá del Viernes Santo.
Sede canónica: Iglesia de San Juan Bautista.
Reseña Artística: La imagen de Jesús Nazareno es obra sevillana anónima del S.XVII. María Santísima de las Misericordias y San Juan Evangelista son obras de Ricardo Comas, de los años 60 del S.XX.
Curiosidades: La Hermandad a cambiado dos  veces de Dolorosa y San Juan Evangelista, algo inusual en nuestra Ciudad. Es la única Hermandad que sale de noche y se encierra de día. Jesús Nazareno posee una importante túnica bordada del XIX, realizada con bordados que pertenecieron a la sevillana hermanda de Montesión. La Dolorosa porta un magnifico manto bordado, realizado por Juan Manuel Rodríguez Ojeda en 1910 y que perteneció a la Hermandad de los Negritos de Sevilla. La Hermandad vendió uno de los mayores tesoros de la Semana Santa Ecijana; la cruz de carey y plata de Jesús Nazareno que actualmente la podemos contemplar cada Lunes Santo en la Hermandad de la Penas, de Sevilla. El Santo Mártir  San Francisco de Écija fue hermano de la Hermandad y a día de hoy titular de la misma.
Túnicas: Negra con cola recogida en el fajín de esparto, antifaz negro con la cruz de Jerusalén en rojo.


Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús sin Soga, Nuestra Señora de la Fe y Sagrados Corazones de Jesús y María.











Esta hermandad surge de la unión de dos grupos de jóvenes de la ciudad que deseaban vivir más profundamente sus creencias cristianas dedicándose por ello a la visita de enfermos y necesitados, entre estos los había que pensaban que las Hermandades de Penitencia eran instituciones válidas para llevar a cabo estos propósitos. De estas inquietudes se funda la hermandad como un medio de actuación eficaz que proporcionaba un marco para dar continuidad y organización a las actividades cristianas que se habían desarrollado.
En 1977 se solicita permiso del Arzobispado de Sevilla para la elaboración de las Reglas, lo que se inició después de la realización de informes del clero local y del párroco de Santa María, de la que depende la Iglesia de Santa Bárbara. Estableciéndose la Hermandad mediante autorización concedida por Decreto de 11 de marzo de 1978 del Sr. Obispo Auxiliar y Vicario Episcopal de Laicos, D. Rafael Bellido Caro, formándose una Junta Gestora y realizando la primera Estación de Penitencia el 24 de marzo de ese año.

Salida Procesional: Viernes Santo. 
Sede canónica: Iglesia de Santa Bárbara.
Reseña Artística: La imagen de Nuestro Padre Jesús Sin Soga, es una obra del escultor José Montes de Oca, que realizó en 1732. Nuestra Señora de la Fe es una Dolorosa de autor anónimo del siglo XVII atribuida al circulo de Roldan.
Curiosidades: Cuenta la leyenda de que el retablo callejero del Señor, socorrió a un pobre entregándole su soga de esparto que se convirtió en oro para que curase a su mujer enferma. La Virgen   se trata de la antigua Titular que, bajo la advocación de Nuestra Señora de las Angustias, procesionó durante los siglos XVII y XVIII, en la cofradía del Rosario, hasta que la rivalidad encontrada con la Hermandad de la Soledad llevó al Consejo de Castilla a prohibirles a ambas la salida procesional desde 1789. Nuestro Padre Jesús  recibía culto bajo la advocación de Jesús Cansado en la desaparecida capilla de San Gregorio en el barrio del Matadero.
Túnicas: Túnica blanca sin cíngulo, capillo blanco sin cartonera y escudo de la Hermandad en el centro. Calzado oscuro. Esta Hermandad no lleva capirote. Los nazarenos llevan Cruz de madera, pero a partir de 2012, la Hermandad admite llevar cirios.

Real, Muy Antigua y Fervorosa Hermandad Nuestra Señora de la Piedad y Santísimo Cristo de la Exaltación en la Cruz.


`

La Hermandad de Ntra. Sra. de la Piedad estuvo ubicada desde sus orígenes en el Convento de Ntra. Sra. de la Merced, instituido por los frailes Mercedarios. Este convento se fundó el 25 de marzo de 1509, día de la Encarnación de Ntro. Señor Jesucristo, en el lugar conocido como mesón de Foronda, frente al puente del río Genil, donde se mantuvo en este sitio hasta que en el año 1543 las constantes crecidas del río causaron graves daños. Entonces la comunidad trasladó el convento a su actual emplazamiento, el altozano de la calle de la Merced. Hasta su nuevo Convento se llevó al "Crucifijo bajo el título del Señor de la Piedad, representado en el acto de la exaltación de la Cruz, de cuyo culto cuida una hermandad crecida de devotos de esta efigie”. Evidentemente, vemos que al titular de la cofradía se le llamaba con el título de la Piedad, denominación que hoy se reserva para la Virgen, llamándose al Señor en razón del Misterio que representa, es decir, su Exaltación en la Cruz. En cuanto a la fundación de la Hermandad, las reglas fueron redactadas el 16 de marzo de 1567 y se aprobaron en 1577, pero no son las originales sino una copia de unas anteriores más antiguas que no se saben donde están. Se cree que la Hermandad se fundó a la vez que el Convento en el año 1509, aproximadamente.El siglo XVIII introdujo en la hermandad de Nuestra Señora de la Piedad varias novedades de consideración. De un lado, la organización de un Santísimo Rosario que diariamente recorría distintas calles de Écija, de otro, la constitución en 1706 de una congregación, dentro de la propia hermandad, destinada a prestar asistencia a los difuntos y, finalmente, el traslado de la salida procesional al Viernes Santo. Desde mediados del siglo XVIII está documentada además la salida en el cortejo procesional de otros dos pasos que acompañaban al Cristo de la Exaltación y a Nuestra Señora de la Piedad. Nos referimos al de San Juan Evangelista y al de un Niño Perdido, que se mantuvieron al menos hasta 1917. Seis años más tarde la cofradía estrenaba un nuevo paso, que representaba el misterio de la Oración en el Huerto, para quedar poco después reducidos a los dos que actualmente procesionaban. Solo en el año 1923 salieron estos cinco pasos, donde en el Quinario de ese año estaba: La Oración en el Huerto al lado derecho, el Niño Jesús en el izquierdo, y arriba en el centro, el Cristo de la Exaltación, la Virgen de la Piedad, San Juan Evangelista y María Magdalena.

Salida Procesional: Viernes Santo. 
Sede canónica: Iglesia Conventual de la Merced.
Reseña Artística: La talla del Cristo de la Exaltación es obra del ecijano Miguel de Vilches (1597). El misterio se completa con dos romanos tallados en 1959-60 por Guillermo Riego, y un sayón realizado por Amadeo Rojas. Nuestra Señora de la Piedad,  data a mediados del siglo XVIII.
Curiosidades: Es la Hermandad mas antigua de Écija. Para celebrar el V Centenario de fundación de la Hermandad, en 2009, se celebró una procesión extraordinario con la Imagen de la Virgen, bajo palio, cruzando el puente romano hasta llegar al lugar donde se encontraba antaño el Convento. En 2013 el paso de misterio abandono el estilo ecijano y adopto el sevillano.
Túnicas: Túnica blanca con capillo negro y capa negra. Fajín negro.

Hermandad Sacramental de Nuestra Señora del Carmen, y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Misericordia, Nuestro Padre Jesús Descendido de la Cruz en el Misterio de Su Sagrada Mortaja y María Santísima de la Piedad.








Se fundó el 20 de febrero de 1989, en la Parroquia de Santa María Nuestra Señora de Écija, por un grupo de jóvenes aficionados a la Semana Santa, con el reflejo de crear una Hermandad semejante a la Sagrada Mortaja de Sevilla, en la Iglesia de la Limpia Concepción de Nuestra Señora, “Los Descalzos”. Días más tarde, el grupo de jóvenes, y a fin de dar a conocer el proyecto al pueblo ecijano, idearon celebrar durante la Semana Santa de 1.989, en la Iglesia de la Limpia Concepción de Nuestra Señora, un besapiés con las venerables Imágenes del Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de los Dolores, a la cual se le renombraría más tarde María Santísima de la Piedad.
En el año 1990 se comenzó a tallar la imagen del Cristo Descendido, para comenzar el Misterio de la Sagrada Mortaja de Jesucristo. En ese mismo año, el 21 de Julio, se aprueba por el decreto del Arzobispado de Sevilla, la Pro-Hermandad bajo el título de Agrupación Parroquial de la Sagrada Mortaja y María Santísima de la Piedad.

Salida Procesional: Viernes Santo. 
Sede canónica: Iglesia Conventual de los Descalzos.
Reseña Artística:La imagen de María Santísima de la Piedad es talla anónima fechada entre 1763-1766, restaurada en 1.991 por Ramos Corona, donde fueron sustituidas sus originales manos entrelazadas por otras abietas y adapatadas a su nueva función sustentante. La imagen de María Salomé fue Dolorosa perteneciente a la Hermandad de San Juan del Siglo XVII, al igual que la imagen de María Cleofás, también Dolorosa perteneciente a dicha Hermandad, obra del imaginero jerezano José Marín (1955). La figura que representa a la imagen de San Juan Evangelista es del escultor sevillano Fernando Murciano Abad, en 1998. Así mismo este escultor esculpió las imágenes de José de Arimatea, María Magdalena y Nicodemo, en los años 2000, 2001 y 2003 respectivamente. Jesús Descendido de la Cruz, sobre una sábana blanca, obra de Manuel Ramos Corona en 1991.
Curiosidades: María Santísima de la Piedad posee un tocado que le regaló Victorio & Lucchino durante su besamanos del año 2011, al gustarle mucho la talla de la Virgen. La Virgen de la Piedad procede de Nápoles, Italia. La Hermandad lleva en su cortejo 18 ciriales, en recuerdo de las 18 personas que fueron al entierro de Cristo. Hasta el año 2008 la Hermandad tenía su sede en la Capilla-Oratorio de San Felipe Neri, pero que a causa de un hundimiento en la cubierta tuvieron que abandonar, yéndose temporalmente a Santa María.
Túnicas: Túnica marrón, con escapulario Carmelitano y antifaz crema con el escudo de la Hermandad y sandalias negras con calcetines blancos. Esta vestimenta, colores y forma, se debe a la orden que residía en su sede, la Orden de los Carmelitas Descalzos. Los cirios son de color amarillo, aunque un tramo es de color rojo (tramo Sacramental).


Real, Muy Ilustre, antigua y Noble Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora en la Consideración de sus Angustias y Soledad, Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y del Dulce Nombre de Jesús.







El primitivo título de la Hermandad fue: "Antigua y Notable Confraternidad de Nuestra Señora de la Soledad". En el original de un reglamento para régimen interior y económico de la Hermandad, aprobado en su Cabildo general de 6 de Junio de 1.882, se la titula "Muy Ilustre Hermandad" y desde que, S.M. la Reina Isabel II, se dignó a aceptar el cargo de Hermano Mayor el 23 de Noviembre de 1.854, se le antepone el título de "Real".
La sede de la Cofradía, se instauró en el Convento del Carmen Calzado de la observancia, cuya fundación data del año 1.429.
El auge y prosperidad que debió tener de la Hermandad debió ser máximo, porque sin pasar mucho tiempo de la fundación, decidieron los hermanos a edificar una capilla propia, contigua al templo del Carmen para ello recibieron de Don Alonso de Góngora, la mitad de una capilla que tenía la advocación de Nuestra Señora de Consolación. Esta capilla propia, enriquecida con magnífico zócalo y mármoles y pavimento de igual clase, debió ya estar terminada al mediar el siglo XVIII.
Durante los siglos XVII y XVIII hubo muchos enfrentamientos con la Hermandad de la Virgen del Rosario de Santo Domingo hasta el punto de que fueron condenadas, por sentencias del Consejo de Castilla de 1786 y 1789, a abandonar la penitencia pública por: “los grandes escándalos y excesos que provocaban”. El 10 de enero de 1834 la Hermandad consiguió permiso real para reanudar esta práctica cada Viernes Santo.
Entre el siglo XIX y XX la Hermandad le supo imprimir a sus desfiles una solemnidad y lujo extraordinario, que atraían a numerosos forasteros que se trasladaban a la ciudad de Écija para contemplar su estación de penitencia, esta grandiosidad generaba un considerable desembolso, por lo que la escasez de recursos hacía que estas salidas no fueran anuales, la vida de la hermandad se reducía básicamente a los cultos internos, siendo pocos los años en que se efectuaba la estación de penitencia.
Hacia la mitad del siglo XIX el día de la estación de penitencia se traslada al sábado, tal y como se realiza actualmente



Salida Procesional: Sábado Santo.

Reconocimientos: En el año 1998 se le concedió a Ntra. Señora de la Soledad la Medalla de Oro de la ciudad de Écija por parte del Consistorio de la ciudad, debido a las especiales circunstancias que concurren en la Sagrada Titular y Hermandad. También se considera popularmente la imagen de la Soledad como la de la Señora de Écija.
Sede canónica: Iglesia del Carmen.
Reseña Artística: El actual misterio de la Quinta Angustia es obra de Rafael Amadeo Rojas, después de que el antiguo tuviese que ser sustituido para su buen mantenimiento.  la urna del Santo Entierro de carey y plata del siglo XVIII. Urna neoclásica realizada en madera y recubierta por finas láminas de carey e incrustaciones de plata de ley cinceladas por el exterior, con pináculos y columnas salomónicas.Fue realizada por Cristóbal de Yepes de Sevilla en 1711, hecho fielmente datado por la reciente restauración a la que fue sometida por parte de Luis Cristóbal Antón en la que se encontró un pergamino con el nombre del autor y la fecha.  En el interior de esta va el Cristo Yacente, siendo este una obra anónima gótica fechada entre los XIV y XV.  Virgen de la Soledad obra anónima del siglo XVIII. Es una virgen de candelero con pelo natural y ojos de cristal, se relaciona con el círculo de Duque de Cornejo.

Curiosidades: La Soledad es representada como aparece en el versículo 1 del capítulo 12 del Apocalipsis. El antiguo misterio de la Quinta Angustia, se atribuye a Jorge Fernández Alemán, estas imágenes se encuentran en una de las capillas de la Parroquia. En la urna se encontró un pergamino en el que decía  “Señor, en Ti espero, no verme confundido para la eternidad”. Fue la Hermandad de la nobleza de Écija. El paso de la Urna es el único que va sobre ruedas. Es acompañado por las autoridades ecijanas y el palio de respeto.

Túnicas:Túnica blanca, capa negra y capillo en terciopelo negro con vivo blanca; fajín en terciopelo negro. Las capas llevan sobre el hombro izquierdo el escudo de la Hermandad bordado en hilo de colores.





La Hermandad del Santísimo Sacramento, Gloriosa Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, María Santísima de la Alegría y Santa María Magdalena.












La primitiva Archicofradía, se funda con anterioridad a 1580. Con fecha 7 de febrero de 1601, se aprueban primeras las reglas de la cofradía de penitencia que, bajo el título de “Santísimo Descendimiento de la Cruz, Benditísimo Entierro y Resurrección”, se instituyó canónicamente en la Parroquia Mayor de Santa Cruz. Esta Hermandad estaba constituida por la 'nobleza' ecijana, así como un gran número de monjas, ya que la Hermandad admitía a cien hombres y cien mujeres. De esta manera la Semana Santa ecijana quedaba completada y coronada con la incorporación de otro Misterio: la gloriosa Resurrección de Cristo. La hermandad pronto disfrutó de privilegios e indulgencias. El 15 de mayo de 1601, sus hermanos consiguieron agregarla a la Archicofradía homónima establecida en la Iglesia de Santiago de los Españoles de Roma; y quince años más tarde, el 13 de septiembre de 1616, vieron confirmada tal agregación. En 1615 sus cofrades solicitaron agregar el título del Santísimo Sacramento, redactando nuevas reglas que fueron aprobados el 24 de marzo de 1628. A partir de este momento la hermandad se intitulará, además, del “Santísimo Sacramento” y oficiará numerosos cultos destinados a confirmar y exaltar el Misterio de la Eucaristía. Como hermandad de penitencia, hacía su estación en la tarde del Viernes Santo. Con el Santo Entierro se dirigían a los conventos de Santa Inés, de Santa Florentina y del Espíritu Santo para regresar al templo de Santa Cruz. El Domingo de Resurrección, al amanecer, efectuaban una nueva procesión, esta vez con Cristo Resucitado. El siglo XIX marcó la crisis de esta cofradía, que acabó por disolverse en torno a 1850. Desde 1601, la Hermandad contaba con la celebración de la Cruz de Mayo, fiesta que duró hasta 1841.
La Hermandad actual, se reorganiza a finales del año 1979, aprobándose sus reglas el 2 de febrero de 1990, donde se admitían ya la presencia de mujeres. El 6 de abril de 2000, la Hermandad agrega al título corporativo la advocación de Santa María Magdalena.

Salida Procesional: Domingo de Resurreción.
Sede canónica: Parroquia Mayor de Santa Cruz.
Reseña Artística: La Sagrada Imagen del Triunfo de Cristo Resucitado es obra de autor anónimo del S.XVI. María Santísima de la Alegría es talla de Antonio Dubé de Luque en el año 1988.
Curiosidades: Es la única Hermandad que es a la vez penitencial, sacramental y de Gloria. María Santísima de la Alegría es llevado por hermanas costaleras. Tiene concedida varias bulas: por Su Santidad Gregorio XIII (1580), Gregorio XIX (1591), Clemente VIII (1604) y Pablo V (1610). Sus hermanos nazarenos, en lugar de llevar cirios, llevan unos simpecados en madera y tela a imitación del que lleva Cristo Resucitado en plata.
Túnicas: Cristo: túnica color crema, con capillo blanco con escudo bordado, capa blanca con franjas rojas a los lados; la punta derecha va cogida en el hombro izquierdo. Cíngulo de cuerda anudada. Guantes, calcetines y zapatillas blancas.Virgen: Ctúnica color crema, con capillo blanco con escudo bordado, capa blanca con franjas celestes a los lados; la punta derecha va cogida en el hombro izquierdo. Cíngulo de cuerda anudada. Guantes, calcetines y zapatillas blancas.


                         Carteles propios:



                                                                   Semana Santa 2017.



                                                            Semana Santa 2018.

1 comentario: